El Colegio de Pediatría de Jalisco invitan a todos los médicos residentes de Pediatría y subespecialidades pediátricas, así como médicos pediatras y/o investigadores clínicos a participar en el certamen estatal de investigación clínica en temática pediátrica bajo las siguientes:
BASES
a) Podrán participar todos los trabajos de investigación básica, clínica y epidemiológica
b) La temática será relacionada con salud y/o enfermedad en niños o adolescentes
c) El trabajo debe ser inédito y no haberse publicado previamente en alguna
revista o memoria.
d) El investigador principal o responsable será el encargado de registrar el
trabajo y asignar al expositor
e) El autor deberá estar presente durante la evaluación del comité científico sobre el cartel y dar la réplica.
f) La fecha establecida límite para el envío de los trabajos será el día domingo
31 de octubre a las 23:59 horas.
g) El trabajo será enviado vía correo electrónico al Colegio de Pediatría de
Jalisco AC a la dirección electrónica colegiodepediatria@yahoo.com.mx
h) El formato de envío será estrictamente bajo el formato requerido por el
colegio como se describe en seguida
a. TITULO: con mayúsculas y negritas.
b. RESUMEN: estructurado en 300 palabras máximo en arial 12 y
espacio interlineado de 1.0. con secciones: Introducción, objetivo,
métodos, resultados y conclusiones.
c. INTRODUCCIÓN: que incluya breves antecedentes teóricos básicos
relacionados.
d. OBJETIVO: Mencionar el propósito principal del estudio.
e. MATERIAL Y MÉTODOS: Donde se describirá tipo de diseño,
población de estudio, como se desarrolló la investigación de forma
detallada, método de cálculo de muestra y asignación de pacientes,
así como el tratamiento estadístico, criterios de selección. Mencione
si requirió consentimiento informado y las consideraciones éticas. Es
obligatorio incluir que el trabajo estuvo sujeto a revisión y
autorización del comité de investigación correspondiente y su
número de registro.
f. RESULTADOS: Mencione los hallazgos relevantes sobre todo en
relación con el objetivo del estudio. Use las unidades del sistema
métrico decimal para todas sus mediciones. En el resumen NO se
pueden incluir tablas, gráficos, ilustraciones ni fotografías ya que
todo esto se reservará para la presentación en el cartel.
g. CONCLUSIONES: Lo que concluya de sus resultados únicamente.
h. BIBLIOGRAFÍA: Con el formato Vancouver, solo las dos o tres mas
importantes como máximo
EVALUACIÓN
1. Los trabajos serán evaluados por los revisores en forma ciega, siguiendo
una ficha previamente diseñada que evaluará de manera imparcial.
2. Los evaluadores serán médicos con formación con maestría y/o doctorado,
investigadores vigentes con publicaciones en revistas indizadas que
pertenezcan a las sedes formadoras de pediatras para evaluar los trabajos
y asegurar la transparencia en el proceso de evaluación.
3. Los resultados de la evaluación se darán a conocer a los médicos o
investigadores a más tardar el lunes 15 de noviembre a través del correo
electrónico del investigador principal o responsable del estudio.
4. La evaluación consistirá en una cédula previamente diseñada donde se
considerarán cada uno de los elementos solicitados. También se incluirá la
trascendencia y el impacto de cada trabajo y por supuesto el rigor
metodológico que conlleva su realización.
5. Todos los trabajos serán evaluados de forma cegada enviando al
coordinador del certamen el resultado de las evaluaciones.
6. El coordinador vaciará todos los resultados de evaluaciones previamente
numeradas, enviando al final el vaciado general al presidente del colegio
de Pediatría y a todos los evaluadores con la finalidad de asegurar la
trasparencia, quienes validarán los resultados anotados con sus propias
evaluaciones